Capítulo VII. Servicios comunitarios y liderazgo

15/03/2017 6.730 Palabras

Cambio planificado en España Enfrentada como estaba con la enorme tarea de reconstruir el país tras la Guerra Civil de 1936-1939, España parecía ser a mediados del siglo XX uno de los países europeos más atrasados. Dividido por el regionalismo, coartado por una tradición de conservadurismo intelectual y tecnológico, y obligado a enfrentarse a la necesidad de conciliar a unas gentes con heridas aún sin cicatrizar, el país tenía pocos recursos y poco podía hacer salvo lamerse las heridas y preocuparse por lo más inmediato: alimentar y alojar a su población. Aislado física y psicológicamente por los Montes Pirineos, la lucha por la reconstrucción continuaba. La pérdida de las reservas de oro durante la Guerra Civil y la falta de ayuda exterior —y mucho más de inversiones extranjeras hasta el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial— significaron que el país no estaba en condiciones de llevar a cabo los masivos planes de saneamiento que tan urgentemente necesitaba. Y no es que se ignorara dónde estaban los problemas, sino más bien que los medios para solucionarlos resultaban económicamente inalcanzables.

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info