Traducción y humanismo en el s. XV: algunos comentarios conclusivos

27/03/2013 6.023 Palabras

La relación de Castilla con Italia como gran centro promotor de novedades no es nueva en el siglo XV. El contacto con los humanistas está constatado al menos desde el siglo anterior. Petrarca afirma en una carta escrita en Vancluse haber pedido a sus amigos españoles, entre otros, que busquen textos antiguos en la Península. En 1351 Clemente VI le pide al obispo de Valencia algunas obras de Cicerón. A finales de siglo Coluccio Salutati le escribe a Juan Fernández de Heredia, que estaba a la sazón en Aviñón, pidiéndole una copia de Plutarco a cambio de otra de Homero (Camillo, 1976: 22-24). La correspondencia de Leonardo Bruni es muy amplia pero, según Viti (1992: 336), solo tuvo trato epistolar con cuatro extranjeros, de los cuales tres son españoles: Alfonso de Aragón, Alonso de Cartagena y Juan II de Castilla. El trasiego de libros entre las dos penínsulas era de antiguo y los amantes de la cultura de acá y de allá tenían comunicación. Durante el siglo XV hubo un...

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info